🔌 Las aseguradoras preparan el frente legal contra las reclamaciones millonarias por el apagón

Fuente principal: El Confidencial (“Las aseguradoras fichan contra las reclamaciones millonarias por el apagón”)

1. ¿Qué reclamaciones se están produciendo?

Después del apagón masivo del 28 de abril, diversas aseguradoras han contratado despachos jurídicos para gestionar las demandas de sus clientes –personas y empresas– que sufrieron daños económicos o materiales elconfidencial.com. Las pólizas cubrirían daños tales como:

  • Electrodomésticos y aparatos electrónicos dañados por subidas o cortes de tensión.
  • Alimentos estropeados tras más de seis horas sin suministro.
  • Pérdidas de negocio: clientes cancelados, producción paralizada, eventos suspendidos.
  • Costes de reparaciones en instalaciones eléctricas o maquinaria.

2. ¿Quiénes están afectados?

  • Particulares: mayoritariamente reclaman por alimentos, menaje doméstico o pequeños electrodomésticos.
  • Empresas y autónomos: presentan reclamaciones de mayor cuantía, incluyendo pérdidas de facturación, daños a maquinaria, servidores, o interrupción de servicios.
  • Aseguradoras: han entrado en juego indirectamente. Cubren inicialmente los daños y luego buscan recuperar esas indemnizaciones a través de las distribuidoras, generadoras eléctricas y, en última instancia, Red Eléctrica o su operador.

3. Plazos legales para reclamar

  • Las aseguradoras saben que tienen dos años para presentar reclamaciones por vía civil, y están acelerando los procesos para no agotar este plazo .
  • Para los consumidores, la acción por daños materiales prescribirá en un año, mientras que las reclamaciones contractuales (p.ej., incumplimientos de contrato) prescriben en cinco años.

4. Pasos para presentar una reclamación efectiva

Según OCU, FACUA, Asoban Abogados y otros, el proceso típico es:

  1. Revisar la póliza para confirmar cobertura por corte de suministro o variaciones de tensión.
  2. Documentar los daños con fotografías, facturas, tickets y, en caso necesario, informes técnicos.
  3. Solicitar un parte de avería a la compañía eléctrica para acreditar que hubo un apagón externo.
  4. Presentar la reclamación formal por escrito a la aseguradora en el plazo estipulado (normalmente 7 días, aunque puede ampliarse).
  5. Si la aseguradora niega, no responde o lo hace parcialmente, se puede:
    • Acudir a una organización de consumidores (FACUA, OCU).
    • Reclamar ante la Dirección General de Seguros.
    • Contratar un abogado especialista en derecho de seguros para negociar o litigar.

5. Dificultades y estrategia del sector

  • Falta de culpables claros: el informe gubernamental identifica fallos en la planificación de Red Eléctrica y en nueve centrales eléctricas, pero no facilita nombres, complicando las reclamaciones directas contra suministradoras.
  • Batalla legal a largo plazo: El País informa que esta disputa podría extenderse por más de una década, con una red compleja de responsabilidades y posibles indemnizaciones por valor de hasta 1.600 millones €, incluyendo el pago de hasta 300 millones € por parte de aseguradoras.

📝 Conclusión

Este apagón ha abierto una vía jurídica amplia: desde reclamaciones más sencillas por daños domésticos hasta litigios complejos entre aseguradoras, eléctricas y Red Eléctrica. El tiempo corre: empresas y particulares deben actuar ya para no perder derechos legales. Para maximizar posibilidades, facilidad y resultados, lo recomendable es seguir el proceso oficial: documentar, reclamar y, si hace falta, defenderse con asesoría especializada.

En Salvia, como correduría de seguros, estamos para ayudarte en tus reclamaciones de seguros, no dudes en contactarnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salvia Servicios Financieros S.L.